
La evolución de Veeam hacia una arquitectura de resiliencia, Zero Trust y SaaS
Durante VeeamON 25, Mauricio González, vicepresidente de América Latina y Caribe para Veeam Software, conversó con ITSitio sobre la transformación de la compañía hacia una arquitectura centrada en software, resiliencia y Zero Trust.
En el marco del evento VeeamON 25, ITSitio tuvo la oportunidad de dialogar con Mauricio González, vicepresidente de América Latina y Caribe para Veeam Software, quien compartió una visión profunda sobre la transformación de la compañía y su estrategia a futuro. La compañía está dejando atrás los appliances físicos, apostando por una arquitectura centrada en software basada en Linux, fortaleciendo su compromiso con los principios de resiliencia y Zero Trust.
«En nuestro caso, ya habíamos empezado a hablar de esto en reuniones con canales. Esta evolución era lógica», señaló González. La transición hacia una infraestructura software-defined responde a la necesidad de eliminar puntos únicos de falla, algo incompatible con los principios de Zero Trust. «Si tienes un punto único que es un appliance físico, no es Zero Trust», remarcó.

Según explicó el ejecutivo, optar por alianzas con proveedores de hardware habría sido ilógico. Veeam prefirió evolucionar su plataforma para no depender de dispositivos físicos, permitiendo una arquitectura más flexible y resistente. «No queremos amarrar a nuestros clientes a un hardware específico. La movilidad y la flexibilidad son claves para la resiliencia», agregó.
SaaS, Linux y resiliencia: los nuevos pilares
Durante VeeamON 25, la compañía presentó una serie de anuncios que representan el resultado de años de análisis y comprensión del mercado. «Son la acumulación de dos o tres años de trabajo», afirmó González. Una de las prioridades ha sido simplificar la experiencia del usuario al adoptar Linux como plataforma, pero sin sumar carga administrativa. «Configuramos la plataforma de manera que nosotros nos encargamos de los parches y actualizaciones», detalló.
Además, el ejecutivo resaltó la importancia de mantener la capacidad de recuperación rápida ante incidentes, sin depender de infraestructuras físicas que podrían tardar semanas en restablecerse. «Tuvimos clientes en Azure que, al no tener infraestructura disponible, debieron esperar semanas para recuperarse. La flexibilidad que da el software-defined es esencial», subrayó.

Seguridad: integración para una protección completa
Aunque VeeamON 25 fue un evento centrado en ciberseguridad, González reconoció que aún existe una oportunidad para integrar más socios del mundo de la seguridad. «Los canales y la seguridad entienden que tienen dos de las tres patas: monitoreo y alarma, pero no pueden recuperar. Ahí es donde Veeam marca la diferencia», explicó.
La estrategia de Veeam consiste en combinar el monitoreo, la alerta y la recuperación en una única plataforma. González ilustró esta sinergia con un ejemplo sencillo: «Cuando Veeam One detecta un aumento inusual de datos en una máquina virtual y alerta, el administrador de infraestructura puede ignorarlo. Pero si esa alerta también se integra con soluciones de seguridad como Palo Alto, el responsable de seguridad actúa de inmediato. Esa combinación salva a las organizaciones».
Esta integración no solo mejora la respuesta ante incidentes, sino que ofrece a las organizaciones una plataforma de protección completa, vital en un entorno donde las amenazas evolucionan constantemente.

Fortalecimiento del ecosistema de partners
La transformación de la compañía no solo se limita a su oferta tecnológica. También se refleja en su relación con los VCSPs (Veeam Cloud & Service Providers), quienes históricamente habían percibido un desfase en la disponibilidad de nuevas funcionalidades. «Uno de nuestros socios me dijo: ‘Siempre nos tratan como ciudadanos de segunda clase’. Eso se terminó hoy», anunció González con firmeza.
Con el compromiso de ofrecer a los VCSPs acceso simultáneo a las nuevas funcionalidades desde el primer día, Veeam busca consolidar su ecosistema de partners como una pieza clave de su estrategia a largo plazo. «Cada cliente elegirá su mejor combinación entre on-premise, nube y SaaS, y nuestros partners deben estar preparados para acompañarlos en cualquiera de estos escenarios», indicó.
La visión a cinco años: SaaS, IA y respuesta a incidentes
González dejó en claro que, aunque la nube seguirá ganando terreno, el modelo on-premise no desaparecerá. «Siempre habrá un core base de infraestructura local. Nuestros productos seguirán ofreciendo las mismas funcionalidades para on-premise y nube», sostuvo.

Sin embargo, la evolución hacia modelos SaaS es innegable. «Queremos que este año cinco o seis cargas nuevas estén disponibles sobre nuestra plataforma VDC. Estamos construyendo el core del negocio de Veeam en SaaS», adelantó. La oferta de Veeam Data Cloud (VDC) busca ser el eje de esta transición, ofreciendo soluciones integradas que no solo respaldan datos, sino que también optimizan el almacenamiento y la recuperación.
La incorporación de inteligencia artificial en las operaciones de Veeam también fue destacada. «El año pasado mostramos nuestro bot desarrollado junto a Microsoft. Con el copilot, un administrador puede pedir un script en lenguaje natural y lo obtiene en segundos», relató González. Además, resaltó que la IA no solo se utiliza para simplificar la administración, sino también para detectar amenazas de manera proactiva.
Finalmente, el vicepresidente dejó un mensaje contundente: «Sabemos que los atacantes están usando inteligencia artificial para mejorar sus ataques. Nosotros debemos usarla para defendernos y ser más resilientes. La recuperación no es solo una cuestión de respaldar datos, sino de asegurarse que podamos restaurarlos cuando más se necesiten».
Leer más
- Rafael Venancio, de Fortinet: “La adopción de la nube está en el corazón de la transformación digital”
- Un apagón masivo en Europa reaviva temores de ciberataques a infraestructuras críticas
- VeeamON 25: innovación, resiliencia y nuevas prácticas en la protección de datos