Seguridad

Las PyMEs son un eslabón clave en el ecosistema de la Ciberseguridad

Las pequeñas y medianas empresas muchas veces son proveedoras de las grandes, con las cuales se interconectan de distintas maneras. Cuando se produce un incidente de Ciberseguridad en una PyME este repercute no sólo en ella, sino que puede afectar de distintas maneras a las organizaciones con las cuales se conecta.

Las pequeñas y medianas empresas están expuestas a problemas de Ciberseguridad por tres factores principales:

  • Recursos de inversión de Ciberseguridad limitados
  • Recursos tecnológicos de Ciberseguridad limitados
  • Recursos humanos capacitados en Ciberseguridad limitados

Pero cuando analizamos el escenario de Ciberseguridad al que está expuestas, es el mismo que el de las grandes empresas, con el agravante de que muchos ataques comienzan por la infraestructura de una PyME para usarla como acceso a alguna de sus empresas cliente. Además, siempre las pequeñas infraestructuras fueron un campo de ensayo para nuevos formatos de ataques.

Analicemos las principales claves a tener en cuenta para darle Ciberseguridad a una PyME.

Evaluación inicial y planificación

Se debe analizar qué es lo que se debe proteger y cuáles son las amenazas más probables. Esto se logra a través de una evaluación de riesgos inicial que identifique los activos más críticos y analice las amenazas potenciales. A partir de esta información se pueden priorizar las acciones de remediación y dimensionar los recursos necesarios.

Las PyMEs son un eslabón clave en el ecosistema de la Ciberseguridad
Las pequeñas y medianas empresas muchas veces son proveedoras de las grandes, con las cuales se interconectan de distintas maneras. Cuando se produce un incidente de Ciberseguridad en una PyME este repercute no sólo en ella, sino que puede afectar de distintas maneras a las organizaciones con las cuales se conecta.

¿Las soluciones gratuitas y Open Source son una opción?

Existen herramientas de Ciberseguridad gratuitas y de código abierto que pueden ofrecer niveles básicos de protección. Pueden ser una opción temporal, pero se debe tener en cuenta que es necesario contar con recursos humanos capacitados para configurarlas, gestionarlas y mantenerlas.

Implementación de Autenticación Multifactor (MFA)

La implementación de autenticación multifactor (MFA) hoy no es opcional. El nombre de usuario y la contraseña ya no son suficientes ni siquiera para los usuarios individuales. Esta es una opción que pueden implementar rápidamente las PyMEs con herramientas gratuitas como, por ejemplo, Google Authenticator y Microsoft Authenticator, que proporcionan una capa adicional de seguridad que dificulta el acceso no autorizado, incluso si las contraseñas son comprometidas.

Capacitación y concienciación del personal

Las personas son una de las primeras líneas de defensa contra las ciberamenazas. Realizar sesiones regulares de capacitación en Ciberseguridad utilizando recursos gratuitos de plataformas como, por ejemplo, Coursera o YouTube, ayudan a las personas de todos las áreas a reconocer y evitar ataques de phishing y otras prácticas de Ingeniería Social.

Las PyMEs son un eslabón clave en el ecosistema de la Ciberseguridad
La tecnología Cloud también puede resolver el problema de las copias de seguridad.

Seguridad en la nube y copias de seguridad

La utilización de servicios de Nube que incluyan medidas de Ciberseguridad integradas para construir la infraestructura informática de una PyME, puede ser una forma efectiva y de costo accesible. Servicios como, por ejemplo, Google Workspace y Microsoft 365, no solo ofrecen almacenamiento seguro, sino también herramientas de colaboración y comunicación.

La tecnología Cloud también puede resolver el problema de las copias de seguridad. Google Drive, OneDrive o Dropbox, por ejemplo, permiten programar copias de seguridad regulares y automáticas, asegurando que al menos los datos críticos estén protegidos contra pérdidas o distinto tipo de ataques.

Monitoreo y detección de amenazas

Hoy en día la detección de amenazas es absolutamente necesaria en cualquier tipo de empresa. Esto, que hasta hace unos años requería inversiones importantes, hoy tiene alternativas básicas como, por ejemplo, Nagios o PRTG Free, que le permiten a una PyME controlar la actividad de la red y detectar comportamientos sospechosos. Siempre se debe tener en cuenta que la configuración de las alertas es necesaria para responder rápidamente a incidentes potenciales antes de que se conviertan en problemas mayores. Esto requiere de recurso humano capacitado, que puede ser propio o contratado a través de servicios de consultoría.

Las PyMEs son un eslabón clave en el ecosistema de la Ciberseguridad
La inteligencia artificial como una solución.

¿La Inteligencia Artificial Generativa es una solución?

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) es una herramienta para la Ciberseguridad y es útil para las PyMEs con recursos limitados. Algunas formas en que las PyMEs la pueden aprovechar:

  • Detección de amenazas: las soluciones de IAG pueden analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones de comportamiento anómalos que podrían indicar amenazas.
  • Automatización de tareas: Una IAG puede automatizar tareas rutinarias como la clasificación de alertas y la respuesta a incidentes menores. Esto permite que los recursos humanos de Ciberseguridad se concentren en problemas más complejos.
  • Análisis predictivo: una IAG puede predecir posibles amenazas futuras basándose en patrones históricos y tendencias actuales, permitiendo a las PyMEs prepararse proactivamente.
  • Simulación y formación: Utilizar IAG para simular ataques de phishing y otras amenazas, puede proporcionar una capacitación más efectiva y personalizada para las personas.

Recursos comunitarios

Participar en comunidades y foros de ciberseguridad como Reddit (r/cybersecurity) o Security Stack Exchange, proporciona información, acceso a asesoramiento y apoyo de expertos. Además, existen recursos y programas ofrecidos por gobiernos y organizaciones sin fines de lucro como, por ejemplo, CICSA.

La importancia del partner

Contar con un Partner Tecnológico es clave para todo tipo de empresa y en particular para una PyME. En el mercado de la Ciberseguridad hay muy buenos VARs (Value-Added Reseller) que pueden manejar desde la adquisición de la herramienta más adecuada para cada caso, a la asistencia de consultores para desarrollar soluciones.

Cómo Microsoft 365 y Copilot están transformando la productividad empresarial

Nancy Ferradas, Partner Marketing para Modern Work, detalla cómo Microsoft 365 y Copilot mejoran la productividad empresarial con seguridad integrada. Copilot optimiza decisiones y eficiencia, apoyando a socios con estrategias claras y herramientas de marketing.

Autores

  • Sebastián Davidovsky

    Sebastián Davidovsky es periodista. Actualmente trabaja en La Nación, en Radio con Vos, en Urbana Play y en Luzu. Escribió “Engaños Digitales, Víctimas Reales”, Ediciones B y es el conductor del Podcast "Internet me Arruinó". En 2017 y 2019 recibió el premio ESET al periodismo en Seguridad Informática. En 2023 el premio Sadosky que entrega la Cámara del Software. Cubrió ferias de tecnología en distintas partes del mundo, como el CES de Las Vegas y el Mobile World Congress, en Barcelona. Anteriormente, trabajó en la TV Pública, Diario Clarín y Radio Metro. Es jefe de cátedra en la Universidad de Palermo.

    Ver todas las entradas
  • Gustavo Aldegani

    Experto en Ciberseguridad, con 30 años de experiencia en Implementación de Sistemas Informáticos Seguros en organizaciones militares, de gobierno y privadas de Estados Unidos y América Latina. Profesor de la Universidad de Belgrano, escritor y conferencista.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Sebastián Davidovsky

Sebastián Davidovsky es periodista. Actualmente trabaja en La Nación, en Radio con Vos, en Urbana Play y en Luzu. Escribió “Engaños Digitales, Víctimas Reales”, Ediciones B y es el conductor del Podcast "Internet me Arruinó". En 2017 y 2019 recibió el premio ESET al periodismo en Seguridad Informática. En 2023 el premio Sadosky que entrega la Cámara del Software. Cubrió ferias de tecnología en distintas partes del mundo, como el CES de Las Vegas y el Mobile World Congress, en Barcelona. Anteriormente, trabajó en la TV Pública, Diario Clarín y Radio Metro. Es jefe de cátedra en la Universidad de Palermo.

Gustavo Aldegani

Experto en Ciberseguridad, con 30 años de experiencia en Implementación de Sistemas Informáticos Seguros en organizaciones militares, de gobierno y privadas de Estados Unidos y América Latina. Profesor de la Universidad de Belgrano, escritor y conferencista.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba