
¿Oportunidad o amenaza? La mega inversión en IA en Texas y su impacto en México
México podría convertirse en un hub de desarrollo tecnológico cercano a Estados Unidos, impulsando la llegada de empresas interesadas en manufactura y desarrollo de IA.
La carrera de invertir en Inteligencia Artificial está siendo cada vez más evidente, pues con el anuncio realizado por Estados Unidos de hasta 500 mil millones de dólares para la infraestructura de la Inteligencia Artificial (IA) a través del proyecto “Stargate”, está marcando una transformación tecnológica global.
Lo curioso es que se realizará en Texas, un estado que se está perfilando como el nuevo Silicon Valley, sin embargo, sus efectos no se limitarán solo a su territorio. México, como socio estratégico, también podría beneficiarse de esta revolución tecnológica.
“Derivado a la cercanía geográfica y la relación comercial entre México y Texas, se espera que esta iniciativa genere oportunidades económicas para México, especialmente en áreas como el desarrollo de talento especializado y la integración en cadenas de suministro de alta tecnología. La primera fase de esta inversión, que asciende a 100 mil millones de dólares, podría tener un impacto significativo en la región”, expresó Santiago Cardona, Senior Leader in the Latin America Tech Industry durante un evento de CVA.
Según datos de Endeavor, actualmente existen 362 empresas dedicadas a la Inteligencia Artificial (IA) en México, lo que posiciona al país como un hub emergente de innovación tecnológica en América Latina. Este crecimiento es impulsado por la demanda de soluciones de automatización, análisis de datos y optimización de procesos empresariales, reflejando una adopción acelerada de estas tecnologías en diversos sectores.
El ecosistema de IA en México no solo está en expansión, sino que también está diversificándose. Los subsegmentos más prominentes incluyen Business Intelligence & Analytics, Machine Learning, y RPA & Robótica, áreas clave que están transformando industrias como la financiera, manufacturera y de salud.

¿Cómo va a impactar a México?
El crecimiento de la inversión en IA en Texas no solo generará demanda de talento especializado en Estados Unidos, sino que también impulsará la necesidad de formación avanzada en México empezando con las Universidades y centros de educación superior, ya que tendrán que fortalecer sus programas en inteligencia artificial, machine learning y análisis de datos para responder a los nuevos requerimientos del mercado laboral.
Asimismo, podríamos esperar un aumento en programas de certificación y capacitación en alianza con empresas tecnológicas, lo que podría acelerar la especialización de la fuerza laboral mexicana.
Con Texas emergiendo como un nuevo hub tecnológico, la proximidad con México podría convertir al país en un destino atractivo para empresas que buscan reducir costos operativos sin alejarse de Estados Unidos. Ciudades como Monterrey y Guadalajara podrían beneficiarse de la llegada de compañías interesadas en establecer centros de desarrollo y manufactura de productos y servicios relacionados con IA, promoviendo la creación de empleos bien remunerados.
Un ejemplo es Gen Digital, una compañía de software estadounidense que proporciona software y servicios de ciberseguridad, “Gen ha estado invirtiendo en tecnología de inteligencia artificial durante años, y estamos emocionados de ver el creciente interés de industrias y gobiernos por igual. A medida que los avances tecnológicos alcanzan un momento transformador, continuaremos estando a la vanguardia en el apoyo al uso seguro de la IA» expresó Gen Digital para IT Sitio.
Impacto en sectores clave de la economía mexicana
El auge de la inteligencia artificial en la región podría tener efectos significativos en industrias estratégicas en México. En el sector manufacturero, la IA facilitará la automatización y optimización de procesos, aumentando la competitividad de la industria automotriz y electrónica. En el sector financiero, el uso de inteligencia artificial permitirá mejorar la ciberseguridad, la detección de fraudes y personalización de servicios. Además, en el ámbito de la salud, esta tecnología impulsará el desarrollo de soluciones médicas innovadoras y mejorará la atención remota a pacientes.
“Una de las virtudes de este tipo de inversiones es que permean a la industria de todo el mundo, Estados Unidos siempre ha sido líder en tecnología en desarrollo de la misma (Inteligencia Artificial) y por lo cual nos beneficia más como vecinos”, comentó para IT Sitio, Raúl Corona, Director Comercial de consumo en Lenovo México.
Si bien la inversión en IA representa una oportunidad para México, también plantea desafíos significativos, como es el tema de regulaciones que fomenten la adopción de inteligencia artificial sin descuidar aspectos como la privacidad de datos y ciberseguridad.
Además, los especialistas reiteran que el país debe invertir en infraestructura digital, como redes de telecomunicaciones de alta velocidad y centros de datos avanzados, para garantizar un entorno adecuado para el desarrollo tecnológico.