México: ¿qué sigue para implementar una red 5G eficiente?
La decisión detrás de la cancelación de la licitación pone en riesgo el futuro digital, solo el 15% de los mexicanos utilizan red 5G.
La cancelación de la licitación IFT-12 por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) encendió las alarmas en el sector tecnológico y económico de México. Este proceso, que buscaba asignar 2.223 bloques de espectro radioeléctrico para el desarrollo de la red 5G y camino hacia la modernización digital del país, está generado incertidumbre y preocupación en el sector.
Ahora, con su suspensión, expertos como Héctor Marín, Senior Director de Government Affairs de Qualcomm, aseguran que habrá implicaciones para la economía, tecnología y el futuro competitivo de México.
“Es difícil cuantificar el impacto exacto de la cancelación, pero hay una necesidad real de espectro radioeléctrico para que los operadores móviles puedan ofrecer servicios de punta”, comenta Marín. Sin embargo, el alto costo del espectro en México inhibe el interés de los operadores para participar en las licitaciones. De acuerdo con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), esta situación limita la penetración de la tecnología 5G y frena la competitividad del país frente a otros mercados internacionales.
Actualmente, solo el 15% de la población en México utiliza 5G, mientras que el 92% cuenta con cobertura 4G. Alejandro Navarrete Torres, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, advirtió hace un par de semanas que, si México no apuesta por la tecnología 5G, “se quedará atrás y sus empresas enfrentarán un alto costo por su rezago”.
Si bien, Juan Carlos Zeron, TME Solutions Director, Latinoamérica en Red Hat, comentó que “la integración de la tecnología 5G y la Inteligencia Artificial (IA) representa un hito en la evolución tecnológica, que impacta significativamente la arquitectura y operación de los centros de datos. 5G no es solo la quinta generación de redes móviles, es toda una plataforma que impulsa la transformación digital, que ofrece nuevas oportunidades para mejorar el rendimiento basado en la capacidad y velocidad para transmisión de datos”.
Más que velocidad, una herramienta para la productividad
La tecnología 5G no se limita a ofrecer conexiones más rápidas para dispositivos móviles. Su verdadero potencial radica en conectar personas, cosas y sistemas de manera eficiente, un aspecto fundamental para sectores industriales y el Internet de las Cosas (IoT). “Las redes privadas 5G permiten que las aplicaciones industriales tengan un mejor desempeño, impulsando avances tecnológicos como la automatización y el manejo de datos en tiempo real”, explicó para ITSitio, Héctor Marín, Senior Director de Government Affairs de Qualcomm.
Empresas globales ya están utilizando esta tecnología para aumentar la productividad, reducir costos y mejorar la calidad de sus servicios. Sin embargo, en México, la cancelación de la IFT-12 podría retrasar el acceso del sector empresarial a estas herramientas avanzadas, afectando particularmente a startups y pymes que dependen de la conectividad para innovar y crecer.
Es por ello, que México enfrenta un desafío crónico en cuanto a desigualdad digital, pues la llegada de 5G podría ser un arma de doble filo: por un lado, ofrece mejores servicios para usuarios ya conectados, pero también podría ampliar la brecha entre los más conectados y los menos conectados.
En este sentido, Héctor Marín señaló que, si bien los usuarios que migran a 5G liberan recursos en las redes 3G y 4G para otros usuarios, por tal motivo, el despliegue de esta tecnología debe ir acompañado de políticas inclusivas que garanticen su acceso en comunidades vulnerables.
“Hay que recordar que en México ya tenemos 5G. Ahora bien, aunque Telcel, AT&T y Movistar ofrecen planes 5G, requieren de más espectro para poder ofrecer mejores servicios”, explicó Héctor Marín, Senior Director de Government Affairs de Qualcomm.
Actualmente, más de cinco millones de mexicanos viven en regiones sin conexión a internet. La IFT-12 contemplaba la creación de infraestructura para llevar 4G-LTE y 5G a estas zonas, pero la cancelación del proceso representa un retroceso significativo en los esfuerzos por cerrar la brecha digital.
Desde Qualcomm, Héctor Marín sugiere un enfoque colaborativo entre el gobierno y la industria para reducir los costos del espectro sin comprometer los ingresos fiscales. “Hemos trabajado con la Secretaría de Hacienda y legisladores para presentar iniciativas que encuentren un balance entre el desarrollo tecnológico y la economía del país”, asegura.
Además, la transparencia y la planificación a largo plazo son esenciales para garantizar el éxito de futuras licitaciones. La IFT-12, que se había preparado durante seis años, incluía mecanismos innovadores para asignar espectro, pero su cancelación abrupta deja un vacío de confianza en el proceso regulatorio.
“5G permite potenciar el uso de nuevas tecnologías como IA, el big data, la nube, el internet de las cosas (loT) , crea múltiples experiencias y herramientas tecnológicas como los lentes de realidad virtual. Además de que permite videollamadas, vehículos inteligentes y el uso de la nube desde teléfonos celulares. Actualmente, 1.5 mil millones de usuarios en todo el mundo utilizan 5G y México es uno de los países donde el desarrollo de esta tecnología tiene el potencial para crecer”, agregó Juan Carlos Zeron, TME Solutions Director, Latinoamérica en Red Hat.
¿Estamos preparados para las consecuencias tecnológicas?
A raíz de que el ecosistema empresarial requiere de tecnologías de punta para aprovechar los avances tecnológicos y contar con mejores sistemas de comunicación. Las redes privadas 5G permite que las aplicaciones industriales, incluido el Internet de las Cosas (IoT), tengan un mejor desempeño con los sistemas 5G y para fortalecer estas propuestas tecnológicas, es necesario el espectro radioeléctrico.
Por tal motivo, la decisión de cancelar la IFT-12 también refleja las tensiones políticas en torno al control del espectro radioeléctrico. Con la posible desaparición del IFT y la transferencia de sus funciones a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, el futuro del despliegue de 5G en México es incierto. Estas decisiones podrían retrasar el desarrollo de infraestructura crítica y limitar la competitividad del país.
“Entendiendo la brecha digital como la diferencia entre los más conectados y los menos conectados, podría pensarse que 5G, al ofrecer más y mejores servicios (donde la mayoría de esos usuarios ya formaban parte del grupo de los más conectados) amplía esa brecha. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que esos usuarios que ahora utilizan la “autopista 5G”, liberan las “autopistas” 3G y 4G, con lo cual los usuarios menos conectados también tienen un beneficio”.
A nivel internacional, países como Estados Unidos, China y Corea del Sur están avanzando rápidamente en la adopción de 5G. La falta de un ecosistema robusto en México podría dificultar la integración del país en cadenas globales de valor, especialmente en sectores como manufactura, salud y logística, donde la conectividad avanzada es un factor clave.
La decisión de cancelar la licitación de 5G en México genera un debate sobre el futuro de las telecomunicaciones en el país. Si bien la implementación de esta tecnología plantea desafíos importantes, los beneficios potenciales son innegables. Sin embargo, la cancelación de la licitación IFT-12 pone en riesgo estos objetivos y subraya la necesidad de una estrategia clara y coordinada.
Es fundamental que el gobierno y el sector privado trabajen de manera coordinada para superar los obstáculos y garantizar que México pueda aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el 5G. “El futuro tecnológico de México depende de decisiones que tomemos hoy. No podemos darnos el lujo de quedarnos rezagados mientras el mundo avanza”, concluyó Héctor Marín, Senior Director de Government Affairs de Qualcomm.