
10 predicciones para el mercado tecnológico de latinoamérica en 2024 según IDC
Inteligencia artificial, automatización y servicios profesionales podrían crecer un 69% en la región, según el tradicional reporte FutureScape que comparte cada año la consultora.
Si bien la tasa de crecimiento del PBI en latinoamérica está pronosticada en solo un 2% para 2024, la inversión en tecnologías empresariales, tales como servicios en la nube, redes, almacenamiento y servicios profesionales crecerá un 12%.
La verdadera oportunidad, según el reporte FutureScape de IDC, se estará dando en el campo de la IA, el aprendizaje automático, automatización y robótica donde se vaticina un crecimiento del 69% – 32 veces la tasa de crecimiento de una economía latinoamericana en recesión-.
¿Cómo se comportarán los países líderes?
- Argentina crecería un 7% donde la innovación tecnológica sigue siendo un propulsor de crecimiento sostenido, fortalecido por las empresas vinculadas a la economía del conocimiento que anticipan un crecimiento del 30% en sus exportaciones para 2024, superando los u$s 10.000 millones.
- México crecería un 10% tras el repunte del 22% de este año, siendo uno de los paises más atractivos en este momento.
- Perú y Chile tendrían un crecimiento del 11%.
¿Donde poner el foco, punto por punto?
Predicción 1. Conectividad, seguridad y computación
Para 2028, más del 35% de los presupuestos de TI de las 5.000 empresas más grandes de América Latina se destinarán a conectividad, seguridad y computación. Los CIO se centrarán en la gobernanza y la gestión de TI y crearán equipos de TI autónomos que puedan identificar y resolver rápidamente los problemas de TI para favorecer la expansión del negocio.

Predicción 2. Inversión en tecnología ‘tech-by-wire’
En 2026, el 40% de la infraestructura de TI adoptará tecnologías tech-by-wire, que incorporan inteligencia artificial y datos a la toma de decisiones corporativas. A pesar de los beneficios que aporta la automatización, el tech-by-wire se percibirá como un desafío para los miembros del personal de TI que necesitan desarrollar habilidades críticas para ofrecer el máximo valor a sus organizaciones.
«Gestionar esto será una lucha. Las empresas tendrán que construir plataformas de control y adoptar sistemas flexibles para no sobrecargar su actual reserva de talento de TI», comentó Pietro Delai, Director de Enterprise Solutions de IDC Latinoamérica.
Predicción 3. Brecha de habilidades de TI
Las TI están evolucionando demasiado rápido para que los humanos puedan seguirles el ritmo e IDC predice que para 2026, el 70% de las empresas no estarán aprovechando plenamente el valor agregado que la nube, los datos y la automatización pueden ofrecer. Ante el reto de gestionar cargas de trabajo cada vez más complejas, las empresas tendrán que colaborar estrechamente tanto con los proveedores de TI como con sus departamentos de recursos humanos, para asegurarse de encontrar y formar a los talentos informáticos adecuados.

«Las competencias y la inflación son los dos temas que más preocupan a las organizaciones latinoamericanas. Por eso, es importante alinear las estrategias de negocio y tecnología, así como capacitar al personal», señaló Diego Anesini, VP de Data & Analytics de IDC Latinoamérica.
Predicción 4. Soberanía de datos
A medida que las empresas almacenan sus datos en diferentes lugares, o con diferentes proveedores de nube, se enfrentan cada vez más al desafío de la soberanía de datos, donde los datos están sujetos a las leyes y estructuras de gobierno en el país donde se recopilaron, no donde se almacenan.
Hacia 2026, esta soberanía de datos llevará a los a los CIOs a cambiar el personal, los presupuestos y los procesos operativos para más del 30% de los activos de datos y TI.
«Se trata de un reto complejo en un contexto en el que las fronteras digitales están desapareciendo. Será importante contar con leyes y normas claras que regulen los servicios digitales», afirmó Floreán.
Predicción 5. As-a-Service
XaaS es un término colectivo que hace referencia a la entrega y gestión de cualquier tecnología (normalmente hardware o software) como servicio en la nube por parte de un proveedor externo, como alternativa a su suministro e instalación in situ.
El modelo de negocio de pago por uso puede ofrecer ventajas en ahorro de costos, sin embargo se puede dificultar la proyección de costos y los beneficios a largo plazo.
Esto puede frenar la adopción de soluciones de interés por parte de las empresas, en particular cuando la solución cruza silos organizacionales. Al no percibir otros beneficios como la innovación y la eficiencia operativa, la adopción de infraestructura/software como servicio se verá frenada hasta el 40% en 2026.
Predicción 6. Experiencia incluida
El modelo as-a-service también promete ayudar a las empresas a compensar su escasez de habilidades de TI, que se prevé alcance los 2,5 millones en América Latina para 2026. A finales de 2026, el 30% de las ofertas aaS en las áreas de seguridad y operaciones de negocio tendrán «experiencia incluida».
«La necesidad de encontrar expertos en TI impulsará la adopción del modelo como servicio en la región, ya que facilitará el intercambio de conjuntos de habilidades», destacó Anesini.
Predicción 7. Contratiempos en la cadena de suministro
Pero no todos los retrasos en la inversión en TI pueden atribuirse a la falta de formación o de concienciación sobre las ventajas que pueden aportar las TI. Los cuellos de botella en la cadena de suministro, especialmente de silicio, observados durante la pandemia continuarán durante los próximos años.
Para 2027, 20 lanzamientos de productos digitales de alta visibilidad que dependen de la automatización inteligente y la entrega de aaS enfrentarán importantes retrasos debido a estos problemas.

De acuerdo con Floreán, resolver los problemas de la cadena de suministro será fundamental para Latinoamérica a corto plazo, ya que cada vez más industrias globales buscan invertir en la región debido a su importancia como centro de manufactura y de fabricación de alimentos.
«Los problemas de suministro tendrán un gran impacto en las decisiones de inversión tecnológica en la región», apuntó Floreán, en particular en la infraestructura 5G, la computación en la nube y el ecosistema de desarrolladores.
Predicción 8. Modernización de TI
Las empresas latinoamericanas tendrán que moverse rápido para modernizar su infraestructura tecnológica para asegurarse de que los datos se puedan compartir y no se queden atascados en silos, o servidores desconectados de otras partes de la organización.
Hasta 2027, el 25% de las empresas que intenten utilizar ofertas tech-by-wire aún tendrán problemas con la proliferación de sistemas de control aislados que aumentan los costos de conectividad y limitan el intercambio de datos.
En julio de este año publicabamos en ITSitio un estudio global de IBM Institute for Business Value al respecto de este tema que vale la pena volver a leerlo desde este link
Predicción 9. Cambio cultural
Las cuestiones culturales también actuarán como un impedimento para la adopción de las últimas tecnologías en la región. Para 2027, alrededor del 50% de las 5.000 organizaciones más grandes de América Latina experimentarán un crecimiento más lento debido a la falta de confianza en las tecnologías digitales emergentes de los líderes empresariales.
«Se necesita tiempo y determinación para identificar las aplicaciones que pueden automatizarse y las carencias de competencias que hay que cubrir. No se hace de la noche a la mañana», señaló Anesini.
Predicción 10. Visión artificial
Para 2028, las empresas de más rápido crecimiento en América Latina serán aquellas que cuenten con la capacidad de implementar y utilizar la visión artificial como una capacidad inherente en cualquier producto o proceso nuevo.
«Hay una gran oportunidad para las industrias ‘Digital-First’ en las áreas del comercio minorista, el entretenimiento y la fabricación. La gestión y protección de datos es esencial, al igual que la eficiencia en todas las áreas de negocio. Necesitan impulsar la conectividad e invertir en una ‘visión de máquina’ del futuro para tener éxito en su transformación digital», concluyó Floreán.
Descargate el informe completo
Completando los datos a continuación te enviaremos el informe completo en formato PDF de 20 páginas con todos los cuadros y detalles de cada una de las predicciones.