El ecosistema argentino de Internet de las Cosas se encontró en el “IoT Day 2022”
Organizada por la Cámara Argentina de IoT, la jornada atendió el deseo de contacto directo de los protagonistas del sector. El encuentro no sólo contó con la presencia de expertos y representantes de universidades locales, sino que incorporó charlas de entidades de Brasil y la Unión Europea. En el showroom, entre los stands, todos pudieron hacer networking real.
Bien se sabe que proyectos estratégicos como los de Smart Cities o Industria 4.0, por citar algunos, tienen una extensión plurianual: la verdadera cosecha está a tres, cuatro, cinco años en el futuro y puede beneficiar, ya no a unos pocos, sino a toda la comunidad. Internet de las Cosas es una de las tecnologías que hacen posible el éxito de estos proyectos y, en el caso de la Argentina, es además una tecnología en derredor de la cual se está formando un ecosistema fuerte y comprometido.
Uno de los principales desafíos que debe superar este ecosistema es, precisamente, esta visión coyuntural tan típica de los algunos empresarios, pero más probablemente de numerosos funcionarios políticos. Se trata de una lucha cultural cuyo objetico es horadar los tradicionales bastiones de la idiosincrasia cortoplacista para abrir el futuro. Después de haber asistido a la primera convocatoria presencial de la cámara que agrupa el ecosistema local de la Internet de las Cosas, el “IoT Day 2022” organizado por la Cámara Argentina de IoT (CAIoT) y celebrado el viernes 8 de abril en el Palais Rouge de Buenos Aires, resulta evidente que hay muchos jugadores, y de todos los tamaños, dispuestos a dar esta lucha.
Como dice el presidente de CAIoT, Raúl Crudele, “IoT no es sólo para las multinacionales o los startups, es para todo el mundo”. En declaraciones a ITSitio.com, explicó: “El ecosistema de IoT aun está en pleno desarrollo. El mercado todavía no termina de adoptar IoT por falta de conocimiento y de madurez en las tecnologías, pero esto avanza a pasos agigantados”.
La jornada contó con más de 500 inscriptos, y una asistencia que antes del mediodía ya había superado ampliamente la mitad de esta cifra. CAIoT es una entidad desprendida del riñón de CABASE (la Cámara Argentina de Internet, donde empezó en 2016 como como un marketplace de soluciones), que se constituyó legalmente en noviembre de 2020, en plena pandemia, y que hoy está llegando a los cien socios. “Apuntamos a desarrollar el mercado local, apoyándonos en la cantidad de empresas que poco a poco se van integrando, y que ahora vienen netamente del sector de IoT. Y, por otro lado, aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional”, explicó uno de los principales promotores de CAIoT, y actual secretario, Antonio Harris.
De hecho, la entidad se encuentra en el desarrollo de un grupo de trabajo para impulsar la salida al Exterior, sustentándose tanto en las alianzas previas con sus pares de otros países de la región (tal el caso del acuerdo con ABINC: la Asociación Brasilera de Internet de las Cosas, en 2017) como en nuevas conversaciones con otras organizaciones del sector (por ejemplo, las iniciadas hace 60 días con la Asociación Caribeña de Organizaciones Nacionales de Telecomunicaciones / CANTO). La participación de un representante de la Comisión Europea entre los oradores del encuentro también es un avance en dicha dirección. A través de una videoconferencia, Tonnie De Koster, asesor de la Dirección General de Redes de Comunicaciones, Contenidos y Tecnología / DG CNCT de la Comisión Europea, habló sobre “Normativas de IoT y acceso al mercado europeo”.
A su turno, el presidente de CABASE, Ariel Graizer (bajo cuyo mandato se dieron los primeros pasos en la promoción de IoT dentro de la cámara), explicó que, en materia de Internet, “hay mucho por delante para construir. Quizás lo que todavía nos falta es tener claro el rumbo en cuanto a la infraestructura básica que necesitamos, con un plan de largo plazo, y eso es parte de lo que tenemos que discutir (…) Tanto CABASE como CAIoT ofrecen a sus miembros participar de esa discusión y esos debates, y absorber sus ideas para poder articularlas con los distintos funcionarios municipales, provinciales y nacionales, con universidades y con todos aquellos que quieran planificar cómo podemos construir un mejor ambiente de trabajo y desarrollo para todos nosotros”.
Juan Gnius, Director de Planeamiento, Convergencia y Universalización dentro de la Subsecretaría TIC en la Jefatura de Gabinete de Ministros, quien el año pasado presentó en la versión virtual de este foro los resultados del “Primer Relevamiento Nacional de Internet de las Cosas”, elaborado por la Mesa Nacional de IoT, en esta ocasión no fue de la partida (ausencia que se da en el marco de eventuales cambios ministeriales en el Gobierno Nacional). Por el momento queda la incógnita sobre el futuro de esta mesa nacional sectorial.
Ámbitos de oportunidad de IoT
El encuentro contó con presentaciones de especialistas de TESACOM, Claro, Google Cloud, Telecom, Globant, 0G Networks (Grupo Datco) y Lumen, entre otras entidades, además de representantes de universidades nacionales (UNSAM, UTN, UNLP, UBA) y entidades internacionales del sector.
En encargado de la primera de estas presentaciones fue el ingeniero Andrés Gorenberg, gerente regional de Factory Automation de Siemens, quien explicó la incidencia de IoT en procesos industriales, en el marco de la Industria 4.0. Gorenberg definió este último concepto como “una estrategia competitiva global”, y bregó por “una tecnología con sentido”, orientada a responder los desafíos en términos de velocidad, flexibilidad, calidad, eficiencia y seguridad a los que se enfrenta hoy la industria. También destacó la importancia de IoT como una forma de adquirir datos, pero siempre teniendo en cuenta el “para qué” se necesitan esos datos y cómo se manejan a fin de lograr información que sea útil para incidir en los procesos (para ganar transparencia, aumentar la eficiencia, identificar cuellos de botella, etc.)
Si bien la aplicación de IoT en función de la Industria 4.0 ofrece numerosas oportunidades, también esto se da en materia de Ciudades Inteligentes. Héctor Carril, vicepresidente de IoT y Ciudades Inteligentes (CE20-TSB) de la UIT (Unión Internacional de las Telecomunicaciones), tuvo a su cargo esbozar las tareas que el organismo está encarando y las posibilidades que cada uno de los aspectos implicados en el gran paraguas de las Smart Cities, desata. “Así como la Internet Industrial (de las Cosas) tiene su complejidad, transformar una ciudad, sobre todo en países como los de Américas Latina, con nuestros problemas económicos, es mucho más difícil. Para eso hay que transitar una camino importante, que empieza por lograr consolidar un liderazgo en las ciudades que permita esa transformación. Un liderazgo que está basado en muchos actores de la comunidad, por lo cual es necesario armar equipos muy fuertes que permitan lograr la colaboración (de todos), inclusive de la población. Y en el medio de todo esto ir generando eficiencias en todos los servicios que se van prestando”, enunció Carril, para quien cada una de las facetas de las Ciudades Inteligentes y las tecnologías asociadas a esta transformación, como apps e IoT, representan una gran oportunidad para las PyMEs, y permite incluso el involucramiento de las universidades.