Cuando en 2015 Hewlett Packard adquiere Aruba Networks, la compradora decidió tomar su línea Procurve y reformularla en base a un nuevo sistema operativo para que, junto con la oferta de networking inalámbrico, pasara al paraguas de Aruba. El mayorista RyDSA se unió a Aruba para impulsar una serie de laboratorios de índole práctico en torno a sus switches. No es la primera convocatoria que se celebra en las oficinas que el mayorista tiene en Núñez. En este caso, el objetivo es ayudar a los partners a posicionar los switches en un contexto más amplio, de forma de mostrar a los clientes su verdadera propuesta de valor y no competir sólo por precio.
Jorge Calvi, Ingeniero de Preventa de Aruba Networks, fue uno de los encargados de llevar adelante este laboratorio. Calvi puso el énfasis en la transformación de las redes, que hoy son mucho más “móviles” e “inalámbricas”, lo que va en detrimento de las conexiones cableadas y del tradicional ordenamiento “por puerto” que solía imperar en las redes. “Tenemos switches principalmente para dar servicios a los access points. Nuestros clientes, ya sea a través de los dispositivos personales o corporativos se terminan conectando a la red inalámbrica”. A esto se suma que el perímetro de seguridad de la red se desdibuja en la medida en que avanza la nube híbrida y parte de los recursos que aportaba el centro de datos (desde locaciones propias), hoy están en otra parte. Finalmente, una nueva generación de dispositivos más simples, que vienen del mundo de la Internet de las Cosas, también usará la red para traficar datos y tomar servicios.
“Si no tengo una consola que pueda nuclear el ambiente Wi-Fi y el cableado, que pueda concentrar allí a todos mis usuarios, y que me brinde una vista no sólo de los dispositivos (de si un AP o un switch está funcionando o no), sino visibilidad más cercana a los usuarios (en términos de cómo se conecta a la red y desde qué dispositivo), monitorear la red se vuelve más difícil”, resume Calvi.
El foco de Aruba es brindar inteligencia, desempeño y seguridad a las redes de acceso. En este orden, el portafolio incluye hardware, tanto de acceso como de core. La oferta también incluye equipamiento inalámbrico, tanto puntos de acceso como controladores, todo esto ofrecido sobre múltiples variables de despliegues físicos y virtuales. “Por encima de esta capa de acceso, tenemos un gran paraguas de herramientas o plataformas de software”, detalla Calvi. Es sobre este software que Aruba busca construir el posicionamiento y aporta valor agregado a los clientes. De hecho, el laboratorio versó sobre el uso de una de estas herramientas orientadas a la configuración de los switches.
“A diferencia de otros vendors, en Aruba nos paramos sobre tres pilares: desempeño de la red, administración y seguridad. Si hablamos de desempeño de la red, nos referimos a todo lo que involucra al hardware, las funcionalidades, el sistema operativo que corre sobre ese hardware. Todo esto basado en estándares abiertos. Cuando hablamos de management y seguridad, son multivendor”, declaró el Territory Account Manager para la Argentina de Aruba, Ramiro González. Esto último habilita a los partners a que presten servicios agnóstica de consultoría a sus clientes, y por lo tanto a capturar clientes cuya base instalada era de otro vendor.
Este último fue el principal foco del laboratorio. Aimar López, Ingeniero de Proyectos de RyDSA —quien acompañó a Calvi a la hora de impartir el laboratorio— explicó que el mayorista está llevando adelante una serie de laboratorios “Hand son” con Aruba. “La idea es potenciar a nuestros canales en la experiencia, y que puedan brindar una mejor solución a sus clientes”. A la fecha, ya se han dictado tres sesiones de laboratorio, con una veintena de asistentes cada una. “La idea es que el canal pueda aportar una mejor solución de valor a su cliente final, y que el posicionamiento no se base sólo en precio”.