Componentes

AMD FX: más potencia y control térmico

Los 8 núcleos que corren hasta 5 GHz de los nuevos procesadores FX de AMD no son para cualquiera. Quien decida incorporar uno de los chips AMD FX 9000 Series en una PC debe saber que tiene que acompañarlo con una placa madre apropiada, una placa gráfica de alto desempeño, una fuente de gran potencia y un sistema de enfriamiento avanzado. Bernardo Miretzky, gerente de tecnología de AMD, nos brinda todos los detalles.

Las hojas de ruta de los procesadores de AMD avanzan, a grandes rasgos, en dos caminos principales. Por un lado están las APUs –de las cuales la serie A10 es su mayor exponente– que en un chip incluyen toda una plataforma. Por el otro lado están los FX, que apuntan a un segmento de usuarios a quienes no les gusta que les den todo hecho. Estos usuarios son el equivalente en el mundo PC de los “tuneadores” de autos: quieren poder elegir cuidadosamente a cada uno de los componentes con que armarán sus equipos. Por esa razón, los chips FX mantienen el concepto tradicional de procesador “serial”, es decir, cumplen únicamente funciones de CPU –nada de núcleos gráficos ni cómputo paralelo masivo– y procuran hacerlo con la mayor performance que sea posible. “FX apunta al segmento de gamers, entusiastas y usuarios extremos que van a incluir una placa gráfica discreta adicional en sus equipos”, explica Bernardo Miretzky, gerente de tecnología de AMD. “Teniendo una placa gráfica discreta, más una CPU del porte de un FX, se arma una máquina de muy alto desempeño. Si la placa gráfica es de rango medio en adelante, mejor, porque se consigue un sistema más equilibrado”.

Actualmente, la línea FX de AMD incluye CPUs de 4, de 6 y de 8 núcleos, siendo núcleos que corren a alta frecuencia, y pueden incluso llegar a 5 GHz en modo turbo. Para simplificarles la tarea a los overclockers extremos, AMD lanzó recientemente ediciones especiales de sus chips FX de la serie 9000 acompañadas por una solución “llave en mano” de water-cooling. Dentro de la serie 9000, el modelo FX-9590 es el tope de línea; se trata de una CPU de 8 núcleos con 4 módulos “Piledriver” y una frecuencia base de 4,7 GHz.

Lo más llamativo de este chip es que, bajo las circunstancias adecuadas (esto es, contando con adecuada refrigeración y suministro eléctrico), es capaz de pasar sus motores a modo turbo para alcanzar automáticamente 5 GHz.

Al acompañar a su FX-9590 con un sistema de enfriamiento Cooler Master Seidon 120, AMD apunta a garantizar que la frecuencia de 5 GHz pueda mantenerse sin riesgos por largos períodos de funcionamiento. “Esta solución de enfriamiento consta de una base que se coloca en el procesador, de la que salen dos mangueras pequeñas que llegan hasta un radiador como el de los autos”, explica Miretzky. “El líquido circula igual que en el motor de un coche. No hace falta contar con un gabinete especial, cualquiera de gama media o alta está preparado para los sistemas de water-cooling. No creo que nadie que vaya a comprar uno de estos procesadores no cuente con un gabinete adecuado. Lo único que debe tenerse en cuenta es contar con un espacio atrás, en lo que sería la ‘espalda’ del chasis, para poder atornillar el bloque del radiador. Es un lugar común, que está en casi todos los gabinetes modernos, porque ahí se montan dos ventiladores de 80 mm, o uno de 120 mm, y en ese espacio cabe tranquilamente atornillado el radiador”.

El ingeniero de AMD recomienda también poner mucha atención a la fuente que se utilice para ensamblar equipos con chips FX-9590, ya que tiene que ser de alto desempeño. Y otro tanto ocurre con la motherboard. “Antes de comprar el procesador, y si uno ya cuenta con la motherboard, se le recomienda primero ir a la página del fabricante de la placa madre. Todos tienen en la página de cada modelo un link llamado CPU Support List, o lista de soporte de CPU. Deben hacer clic ahí y verificar que el procesador FX de la serie 9000 esté soportado”.

CUESTIONES DE PERFORMANCE

¿En dónde se nota más que una CPU tiene gran cantidad de núcleos?”, nos cuestiona Miretzky. Y nos contesta: “en la capacidad multitarea. Con los FX de 8 o de 6 núcleos, se empiezan a abrir varias aplicaciones al mismo tiempo, y se encuentra que el equipo sigue siendo estable, no hay límite en el abrir varias aplicaciones al mismo tiempo manteniendo la estabilidad del sistema, no hay pérdidas de rendimiento. Son funcionalidades que mejoran la experiencia real de uso”.

Los juegos suelen ser un caso aparte cuando se habla de performance, debido a que los videogames más tradicionales, que llevan ya algunos años en el mercado, no se benefician particularmente con los múltiples núcleos de una CPU. Pero la situación es diferente con los nuevos. “Cuanto más nuevo el juego, más aprovecha la capacidad multi-núcleo de los procesadores”, explica Miretzky. “En juegos anteriores era muy raro que aprovecharan más de dos núcleos. Hoy esto cambió por dos motivos. Primero por que la industria de juegos está promovida por las consolas como la PlayStation 4 de Sony y la Xbox One de Microsoft, que tienen ambas 8 núcleos de CPU, y encima son núcleos de baja frecuencia, es decir, de bajo desempeño en ejecución seriada pero de buen rendimiento en ejecución paralela. Entonces los programadores están casi obligados a aprovechar los 8 núcleos de CPU; más que obligados, van a querer aprovechar toda esa capacidad paralela para dar a los gamers una experiencia de juego más real. Esos mismos programadores después van a llevar esos juegos a las PCs. Y obviamente van a aprovechar también las CPUs que tengan más de 4 núcleos”.

El segundo motivo –concluye Miretzky– es que hay una nueva tecnología que AMD está promoviendo, llamada ‘Mantle’, que va a hacer que los juegos aprovechen mucho más a los procesadores que tienen más de 4 núcleos. Por estos dos motivos es que las CPUs de 4, 6 y 8 núcleos se van a ver beneficiadas en los nuevos juegos con respecto a los anteriores, en donde un procesador quad-core o uno dual-core no cambiaba gran cosa la experiencia de los juegos”.

Autor

  • Pamela Stupia

    Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Pamela Stupia

Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba