Columna de Opinion

Ciberseguridad, una inversión cada vez más estratégica para los negocios en la era digital

Por Roy Kailidis, CTO de Brevity. Aunque el desarrollo de herramientas tecnológicas ofrece grandes beneficios, también ha sofisticado las tácticas de quienes buscan explotar las vulnerabilidades de redes y sistemas para acceder a información sensible de personas y organizaciones.

La creciente digitalización de la economía ha aumentado la vulnerabilidad de las empresas frente al ciberdelito. Aunque el desarrollo de herramientas tecnológicas ofrece grandes beneficios, también ha sofisticado las tácticas de quienes buscan explotar las vulnerabilidades de redes y sistemas para acceder a información sensible de personas y organizaciones. Este escenario se agrava con la proliferación de dispositivos remotos que comparten y recopilan datos, con el teletrabajo como disparador, lo que ha ampliado considerablemente la superficie de ataque y expuesto a todos a mayores riesgos de seguridad.

En ese sentido, el Informe Cost of a Data Breach 2024, elaborado por IBM, indica que el coste medio mundial asociado con una vulneración de datos aumentó un 10% con respecto al año anterior, alcanzando los 4,88 millones de dólares. Tales consecuencias económicas se encontraron especialmente asociadas con la interrupción y corrección subsiguiente de la actividad empresarial y la atención al cliente.

Además, el documento destaca que el 46% de las vulneraciones concierne a datos personales de los clientes, que pueden incluir números de identificación fiscal, correos electrónicos, números de teléfono y direcciones particulares. Seguido muy de cerca por las filtraciones en registros de propiedad intelectual, con un 43% de los ataques.

En cuanto a las amenazas más frecuentes, una reciente publicación de SonicWall basada en el monitoreo a redes de partners internacionales, señala que los firewalls son atacados el 125% del tiempo durante una semana laboral de 40 horas, y que solamente durante el primer semestre del año pasado se registraron hasta diez ataques a correos electrónicos corporativos por cada episodio de ransomware o secuestro de datos, un delito que a lo largo de 2024 registró un total de 54.941 incidencias, marcando una tendencia que se prevé en ascenso y a la que LATAM no es ajena, ya que ese tipo de ataques aumentó en la región un 51% en el último año.

Una arquitectura deficiente en ciberdefensa deja huellas claras. Según la firma Bitdefender, el 57% de las organizaciones sufrió una brecha de seguridad o filtración de datos en los últimos 12 meses, lo que representa un aumento del 6% en comparación con 2023.

La capacidad de las organizaciones para mitigar el impacto en el negocio, proteger a los stakeholders y mantener la continuidad operativa tras un ataque reside, entonces, en su capacidad de anticipación. Esto incluye desde la implementación de sistemas automatizados hasta ejercicios de simulación orientados a reducir significativamente los tiempos para identificar y contener una vulneración. Tales medidas ofrecen, por añadidura, una solución frente a la falta de personal especializado, al contemplar la capacitación de empleados no técnicos y contribuir en pos de una cultura integral de la ciberseguridad, asentada en prácticas que ayuden a prevenir irrupciones en los sistemas.

En suma, la ciberseguridad se ha convertido en un pilar estratégico de nuestra sociedad y la implementación de políticas proactivas y la adaptación constante a las nuevas amenazas resultan fundamentales para la supervivencia y el crecimiento de las empresas en la era digital. Al respecto, el Derecho desempeña un papel esencial, proporcionando un norte a la hora de abordar los desafíos legales y éticos asociados con la construcción de entornos virtuales más seguros y prósperos para todos.

Autores

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Agustina Solinas

Periodista especializada en tecnología. Magister (c) en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Mis áreas de interés están vinculadas a informar acerca del desarrollo tecnológico, innovación y cómo la tecnología puede hacer la diferencia. En IG @agustinasolinas

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba