
Pagos inmediatos, riesgos inmediatos: ciberseguridad de Bre-B en la mira
El lanzamiento de Bre-B representa una oportunidad única para Colombia de modernizar su sistema de pagos y fortalecer su economía digital. Sin embargo, la seguridad será un factor crucial en su éxito. La adopción de tecnologías avanzadas, la educación continua de los usuarios y la colaboración entre actores públicos y privados serán esenciales para mitigar los riesgos de ciberseguridad y garantizar que el sistema sea seguro, accesible y confiable para todos los usuarios.
La implementación de Bre-B, la nueva plataforma de pagos digitales promovida por el Banco de la República de Colombia está programada para entrar en vigor en septiembre de 2025. Esta iniciativa busca transformar el panorama financiero del país, facilitando pagos inmediatos, promoviendo la inclusión financiera y estimulando el comercio electrónico.
Sin embargo, a pesar de sus grandes oportunidades, Bre-B también enfrenta riesgos significativos en términos de ciberseguridad, que deben ser gestionados cuidadosamente para evitar que pongan en peligro la confianza de los usuarios y la estabilidad del sistema.
Para María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, CCCE, la implementación de Bre-B es una medida muy positiva para la economía digital del país. La plataforma no solo facilitará los pagos inmediatos, sino que abrirá el acceso a pagos digitales para una mayor parte de la población, especialmente aquellos que hasta ahora no han tenido acceso a sistemas de pago tradicionales.

«Desde el gremio hemos participado activamente en las mesas de trabajo lideradas por el Banco de la República e incluso formamos parte del Comité de Interoperabilidad de Pagos Inmediatos, CIPI, con el objetivo aportar con la expansión y consolidación del comercio digital en Colombia», explicó Quiñones.
Asimismo, añadió que Bre-B promete tener un impacto significativo en varios aspectos clave de la economía digital. En primer lugar, impulsará la inclusión financiera, permitiendo que más personas, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso, puedan participar en el comercio electrónico mediante métodos de pago accesibles; en segundo lugar, se espera que fomente una mayor digitalización del sistema financiero del país, acelerando la adopción de nuevas tecnologías y promoviendo el uso de herramientas digitales para facilitar las transacciones comerciales.
Además, el sistema de pagos inmediatos puede lograr una reducción de costos tanto para los consumidores como para los comercios. Quiñones destaca que el Banco de la República ha señalado que el Directorio Centralizado, Dice, no tendrá costo, lo cual es una buena noticia para los comerciantes, quienes podrían ver reducciones en los costos asociados a los pagos electrónicos.
El fortalecimiento del ecosistema de pagos es otro beneficio clave, ya que un sistema de pagos más rápido y confiable podría ayudar a consolidar la infraestructura digital del país, haciendo que el comercio electrónico sea más ágil y seguro.

¿Cuáles son los principales riesgos de ciberseguridad de Bre-B?
A pesar de las ventajas, los expertos coinciden en que la introducción de Bre-B plantea riesgos importantes relacionados con la ciberseguridad. Al respecto, Francisco González, docente de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Politécnico Grancolombiano, alerta sobre varios de los desafíos que podrían surgir con la implementación de la nueva plataforma.
“Bre-B, al ser un sistema que se integrará con plataformas existentes como Transfiya, debe proteger adecuadamente la información que se intercambia entre diferentes sistemas para evitar que una vulnerabilidad en alguno de ellos afecte a los demás”, señaló González.
Este tipo de integración de sistemas presenta un punto vulnerable en términos de seguridad, dado que un fallo en una plataforma podría comprometer toda la infraestructura de pagos.
En este sentido, Cobre, empresa de tecnología especializada en soluciones digitales, subraya la importancia de trabajar en conjunto con bancos, fintechs y otros actores del sector financiero para mitigar los riesgos de fraude, robo de credenciales y suplantación de identidad.

Según voceros de Cobre, uno de los mayores riesgos será el hecho de que muchos usuarios nuevos, que probablemente no están familiarizados con los pagos digitales, pueden ser más vulnerables a los engaños de ingeniería social y los fraudes a través de técnicas como el phishing.
Además, el rápido movimiento de los fondos en plataformas de pagos inmediatos plantea un desafío adicional: la irreversibilidad de las transacciones. Esto significa que, una vez realizada una transferencia, el dinero no podrá ser recuperado fácilmente si se realiza un pago fraudulento.
“Una de las mayores preocupaciones de sistemas como Bre-B es el riesgo de transferencias fraudulentas, debido a que las transacciones se procesan casi de manera instantánea, lo que hace muy difícil revertirlas”, explican las directivas de Cobre.

El caso PIX de Brasil
La experiencia de plataformas similares en la región, como Pix en Brasil, también ofrece importantes lecciones sobre los riesgos asociados a la adopción de pagos inmediatos. González explica que Pix ha sido un referente en la región, pero también ha sufrido varios incidentes de fraude, especialmente relacionados con suplantación de identidad y códigos QR fraudulentos.
«En Brasil, se han identificado riesgos de seguridad como ataques de phishing, donde los delincuentes engañan a los usuarios para que proporcionen información sensible, y fraudes con códigos QR, que redirigen los pagos a cuentas no autorizadas», explicó González.
En este sentido, Nuvu, empresa que trabaja en el desarrollo de soluciones de seguridad en la nube, destaca que la suplantación de plataformas es uno de los riesgos más peligrosos. “En el caso de Pix, los delincuentes crearon páginas falsas que imitaban el sistema oficial, y engañaron a los usuarios para que realizaran transacciones fraudulentas”, comentó Andrés Barrantes CEO de Nuvu.

Agregó, que la educación en seguridad digital y el uso de tecnologías como la autenticación multifactorial son esenciales para reducir estos riesgos.
“La implementación de un marco de «confianza cero» y el uso de criptografía avanzada también hacen parte de la estrategia recomendada para proteger a los usuarios. Nuvu ha adoptado una filosofía de seguridad centrada en la arquitectura Zero Trust, donde no se confía en ningún acceso sin verificar, ni siquiera en los empleados internos”, destacó el directivo.
Para Juan Pablo Jiménez, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Lynx Tech, Pix ha sido todo un éxito en su implementación, con más de 160 millones de usuarios y más de 17 billones de reales transaccionados en 2023. En sus palabras, considerando las dimensiones de la plataforma, es normal que existan brechas de seguridad.
Para ello, es importante que los usuarios y las instituciones financieras tomen sus precauciones, implementando soluciones basadas en IA y aprendizaje automático, para detectar el fraude en el caso de la banca y conociendo la forma adecuada de ingresar sus tokens y credenciales a través de la plataforma al momento de realizar un pago por parte de los usuarios.

Otras plataformas en la región
- CoDi en México: se trata de un sistema que promueve pagos instantáneos a través de códigos QR, diseñado para impulsar la inclusión financiera. Aunque su adopción inicial fue lenta, ha demostrado ser una herramienta valiosa para pagos minoristas y transferencias inmediatas.
- Transferencias 3.0 en Argentina: esta es una iniciativa que integra bancos, billeteras digitales y sistemas de pago a través de un modelo interoperable. Su enfoque en códigos QR dinámicos ha facilitado transacciones seguras y transparentes.
La Importancia de la educación
Un aspecto comúnmente mencionado por los expertos es la necesidad de educar a los usuarios sobre los riesgos de seguridad digital. Quiñones, de la CCCE, enfatiza que las campañas de concientización son claves para garantizar que los usuarios comprendan cómo identificar intentos de fraude y protejan su información personal.
«La educación debe ser un esfuerzo compartido entre el sector privado, los bancos y los reguladores, para que los colombianos se familiaricen con los riesgos y las mejores prácticas de seguridad», afirmó.
González también coincide en que la formación de los usuarios es esencial. En este sentido, desde Cobre proponen que las campañas de concientización deben incluir simulaciones prácticas, mostrando a los usuarios cómo reconocer y evitar fraudes comunes como el phishing o los códigos QR fraudulentos.

Además, de acuerdo con el directivo de Nuvu, es importante enseñarles a activar funciones de seguridad como la autenticación multifactorial y la verificación de la identidad del destinatario antes de realizar transferencias. Jiménez de Lynx Tech concuerda con los expertos y añade que, debe haber un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados: regulador, instituciones financieras y proveedores de tecnología.
El papel de los integradores de tecnología
Los integradores de tecnología juegan un papel fundamental en la implementación de Bre-B, ya que son los encargados de garantizar que la plataforma sea interoperable, segura y eficiente. Nuvu, por ejemplo, destaca su papel como facilitador de la integración de plataformas financieras con Bre-B, permitiendo que empresas y usuarios finales se conecten de manera sencilla y segura.
“Nuestra labor es asegurarnos de que las aplicaciones de pago sean integradas correctamente, sin comprometer la seguridad, y además ofrecer soporte constante para asegurar la evolución continua del sistema”, señaló el directivo de Nuvu.

En este contexto, los integradores también son responsables de implementar protocolos de seguridad y supervisar continuamente las transacciones para detectar posibles fraudes en tiempo real. «Trabajamos con AI y tecnologías de cifrado para garantizar que cada transacción sea segura, sin importar el volumen o la velocidad de procesamiento», aclaró Barrantes.
Los integradores de tecnología son reconocidos como el puente que puede conectar la innovación de Bre-B con las empresas y usuarios finales. Cobre destaca que su papel es crítico para garantizar la interoperabilidad técnica y mejorar la confianza digital, para habilitar casos de uso avanzados que impulsen la adopción masiva de la plataforma.
“Las soluciones de Cobre facilitan la gestión financiera en tiempo real, integrándose perfectamente con los sistemas existentes de las empresas y permitiéndoles beneficiarse de la agilidad, seguridad y eficiencia que ofrece Bre-B”, Cobre.

Para el docente del Politécnico Grancolombiano, los integradores de tecnología no son simplemente proveedores de software o hardware, su papel en el proceso de implementación de Bre-B debe ir mucho más allá, deben evaluar la infraestructura actual y diseñar los mecanismos de integración para que la interoperabilidad sea fluida y segura. Esta integración involucra diversas tecnologías de bases de datos, pagos, lenguajes, APIs, sistemas de seguridad; al final todas deberán funcionar coordinadamente.
“Los integradores deberán implementar medidas de seguridad robustas para proteger la información y prevenir fraudes, incluyendo firewalls, sistemas de detección de intrusos, cifrado de datos, además de cumplir con una serie de estándares y regulaciones de seguridad y privacidad de datos. Posterior a la implementación deberán continuar dando soporte a la infraestructura y desarrollando actualizaciones y mejoras sobre la plataforma”, aseguró González.
Leer más
- Trend Micro alerta sobre los riesgos de seguridad en la IA Agente
- Casi 4.000 receptores de satélites GNSS siguen siendo vulnerables
- iProov descubre una importante operación de usurpación de identidad en la Dark Web