
Camila Oliveira: «En Colombia, el sector financiero es el más atacado por ciberataques»
Con ataques cada vez más sofisticados y dirigidos, Colombia se enfrenta a un escenario desafiante en materia de ciberseguridad. Camila Oliveira, Channel Manager de ESET para el país, analiza los sectores más vulnerables, las principales amenazas, las brechas en las organizaciones y cómo la educación digital y el ecosistema de partners pueden marcar la diferencia.
El panorama de la ciberseguridad en Colombia ha cambiado notablemente en los últimos años. Los ciberataques ya no se limitan a amenazas genéricas: hoy son cada vez más dirigidos, persistentes y sofisticados. Así lo explicó Camila Oliveira, Channel Manager de ESET para Colombia, en diálogo con este medio.
“En Colombia, el panorama de las amenazas cibernéticas ha evolucionado hacia ataques más sofisticados, dirigidos y persistentes”, indicó. Según Oliveira, los principales riesgos actuales para empresas y usuarios son el phishing, el malware, el fraude en línea y la suplantación de identidad. En el caso del phishing, se trata de un delito digital que engaña a las personas para que entreguen información personal. El malware, por su parte, puede comprometer sistemas mediante software malicioso. El fraude online, en muchos casos impulsado desde redes sociales, y la suplantación de identidad completan el abanico de amenazas más comunes.
Sectores y regiones más atacados del país
En cuanto a los sectores más afectados, Oliveira fue contundente: “En Colombia, el sector financiero es el más atacado por ciberataques. Los ataques cibernéticos a entidades de gobierno también son frecuentes”. Esto se debe a que ambas áreas manejan una gran cantidad de datos sensibles y, por ende, son objetivos atractivos para los ciberdelincuentes.
Los ciberdelitos más comunes en estos sectores incluyen phishing, malware, fraude en línea a través de redes sociales, esquemas conocidos como “gota a gota virtual” y suplantación de identidad. Además, las ciudades más atacadas del país son Bogotá, Medellín, Cundinamarca, Cali y Barranquilla.

Brechas de seguridad en las empresas colombianas
La ejecutiva de ESET también se refirió a las principales debilidades que enfrentan las compañías colombianas a la hora de proteger su infraestructura digital. Entre ellas, mencionó:
-
Aumento de los ataques de phishing, ransomware, malware y otras actividades maliciosas.
-
Infraestructuras tecnológicas vulnerables y poco actualizadas.
-
Falta de inversión en soluciones y estrategias de ciberseguridad.
-
Bajo nivel de concienciación sobre amenazas digitales entre los usuarios.
-
Escasez de personal capacitado en ciberseguridad dentro de las organizaciones.
Estas carencias, explicó Oliveira, dejan expuestas a las empresas frente a ataques cada vez más sofisticados, y reducen su capacidad de respuesta ante incidentes.
Colombia frente a la regulación en ciberseguridad
En relación con el marco normativo, Oliveira destacó que Colombia ha tomado medidas importantes, aunque todavía enfrenta muchos desafíos: “Colombia tiene un contexto desafiante en ciberseguridad y se encuentra entre los países más atacados de Latinoamérica. En cuanto a legislación y regulación, se han tomado medidas para fortalecer la seguridad digital”.
Algunas de estas iniciativas son la Ley 1273 de 2009, que protege la información y los datos digitales; el Decreto 338 de 2022, que establece lineamientos para mejorar la gobernanza de la seguridad digital; y políticas impulsadas por el Ministerio de Educación Nacional, orientadas a promover la seguridad digital en ámbitos como el teletrabajo y el uso de dispositivos móviles.

Educación y concienciación: pilares clave contra el ciberdelito
La educación y la concienciación sobre ciberseguridad también ocupan un rol fundamental en la estrategia de defensa ante amenazas. “La educación y la concienciación en ciberseguridad son fundamentales para proteger a la sociedad de las amenazas cibernéticas en Colombia”, subrayó Oliveira.
En el ámbito educativo, la enseñanza sobre seguridad digital permite a los estudiantes valorar y practicar buenas prácticas, conocer los riesgos en línea y aprender a protegerse. Además, ayuda a construir una cultura de seguridad tanto dentro como fuera de la escuela.
Por otro lado, la concienciación entre los usuarios –incluyendo empleados y directivos de empresas– es clave para reducir la probabilidad de sufrir ataques. Según Oliveira, “ayuda a los empleados a convertirse en una línea de defensa sólida contra los ciberdelincuentes”.
El ecosistema de partners de ESET en Colombia
Consultada sobre la estrategia de ESET para su red de canales en Colombia, Oliveira señaló que el objetivo es crecer y robustecer la comunidad de partners. “ESET busca tanto crecer como robustecer su comunidad de partners en el país”, afirmó.
Para ello, la compañía está implementando programas de capacitación y certificación, además de ofrecer herramientas y recursos de marketing, soporte técnico y comercial de primer nivel, y actividades como eventos y webinars.
Apoyo a los partners en un mercado competitivo
En un contexto donde las soluciones de ciberseguridad son cada vez más demandadas, pero también más competitivas, ESET busca diferenciarse apoyando a sus socios comerciales en varios frentes. “ESET apoya a sus partners en un mercado competitivo a través de diversas estrategias y recursos que les permiten diferenciarse y ofrecer un mayor valor a sus clientes”, explicó Oliveira.
Entre estas estrategias se destacan:
-
Capacitación y Certificación: Programas que permiten a los partners adquirir conocimientos profundos sobre productos y soluciones de ESET.
-
Soporte Técnico: Asistencia eficiente para resolver problemas y garantizar la satisfacción del cliente.
-
Marketing y Recursos: Herramientas promocionales, materiales co-brandeados y campañas para atraer y fidelizar clientes.
-
Desarrollo de Productos: Innovación constante que permite ofrecer tecnologías de última generación.
-
Programas de Incentivos: Recompensas que motivan a alcanzar metas de ventas y promover soluciones.
-
Colaboración: Fomento del intercambio de experiencias y mejores prácticas entre partners.
Gracias a estas iniciativas, ESET busca consolidar una red de aliados sólidos, preparados y diferenciados en el mercado colombiano de la ciberseguridad.
Leer mas
- ESET descubre un nuevo actor de amenazas que abusa de servicios como Dropbox, OneDrive y GitHub
- ESET: un vistazo profundo a la ciberseguridad en Colombia
- ESET detecta robo de datos empresariales en Colombia