El rol del procesamiento en el borde para impulsar la Inteligencia Artificial en Colombia
El procesamiento en el borde y la inteligencia artificial tienen el potencial de transformar la economía colombiana y posicionar al país como un líder regional en innovación. Sin embargo, para aprovechar este potencial, es necesario un compromiso continuo con la inversión en infraestructura, la capacitación del talento y el desarrollo de una visión estratégica clara que permita a las empresas adaptarse a las demandas del futuro digital.
La infraestructura de borde o “edge computing” ha emergido como una de las tecnologías claves para enfrentar las demandas del procesamiento de datos en tiempo real, un indicador que sigue creciendo a medida que las aplicaciones de IA, Internet de las Cosas (IoT) y vehículos autónomos se vuelven más relevantes. En Colombia, un país que avanza rápidamente en su proceso de digitalización, surge una gran interrogante: ¿está la infraestructura del país preparada para enfrentar esta demanda?
¿Qué es la infraestructura de borde y por qué es crucial?
La infraestructura de borde se refiere al modelo de procesamiento de datos donde las operaciones clave se realizan cerca del lugar donde se generan los datos, en lugar de enviarlos a un centro de datos centralizado. Este enfoque tiene grandes ventajas en términos de latencia, seguridad y eficiencia en el manejo de la data.
Omayle Rondon, directora de Preventa Especialista para Dell Technologies en Latinoamérica, explica que en Dell Technologies consideran el borde como «el lugar donde se actúa inmediatamente sobre los datos para obtener valor esencial». En otras palabras, el procesamiento de datos ocurre de manera local, lo que permite una respuesta más rápida y optimización de recursos.
Este modelo es fundamental en sectores como la manufactura, la energía, la salud, el transporte y las ciudades inteligentes, donde los datos generados por dispositivos conectados, como sensores y cámaras, deben ser procesados en tiempo real para generar valor inmediato.
De esta manera, la infraestructura de borde mejora la eficiencia operativa y la capacidad de tomar decisiones rápidamente, reduciendo la latencia y el uso innecesario de ancho de banda, evitando el envío de grandes volúmenes de datos a un centro de datos centralizado.
La infraestructura colombiana frente a los retos del borde
De acuerdo con Rondon, aunque la infraestructura del país está avanzando para satisfacer estas demandas, existen obstáculos significativos, como la conectividad, la capacidad de los centros de datos, la adopción de nuevas tecnologías y la escasez de talento especializado.
En cuanto a la conectividad, aunque las principales ciudades colombianas cuentan con una infraestructura de telecomunicaciones relativamente robusta, muchas regiones rurales aún carecen de la infraestructura necesaria para soportar la creciente demanda de datos y el procesamiento en el borde. Esta brecha puede limitar el alcance y frenar el avance tecnológico en diversas áreas del país.
Por otro lado, de acuerdo con la ejecutiva de Dell, la capacidad de los centros de datos en Colombia también es una preocupación. Aunque algunas empresas ya están invirtiendo en expandir su infraestructura, la capacidad actual no es suficiente para enfrentar el aumento de los volúmenes de datos que se generarán en los próximos años, especialmente cuando tecnologías como la IA, el 5G y el IoT se desplieguen de manera más masiva.
El crecimiento en la carga de procesamiento de datos a nivel global está proyectado para ser significativo, y Colombia no será la excepción. A medida que aumenten las capacidades de infraestructura de comunicaciones y conectividad, se espera que el procesamiento en el borde sea cada vez más frecuente. Sin embargo, como menciona Rondón, «no solamente incrementará el procesamiento en el borde, sino que también necesitaremos más ingenieros con estas especialidades».
Las empresas colombianas deben prepararse para este aumento en la demanda de procesamiento, lo que implica la necesidad urgente de formar profesionales con las habilidades necesarias para gestionar y optimizar estas infraestructuras.
Aunque no existen proyecciones exactas sobre el crecimiento de la carga de procesamiento para el 2025, expertos como Yamid Ramírez, docente de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Politécnico Grancolombiano, aseguran que la carga aumentará significativamente debido a la demanda de aplicaciones de baja latencia, como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas.
Sin embargo, Ramírez también advierte que el crecimiento podría verse restringido por los costos asociados a la implementación y mantenimiento de la infraestructura, además de la falta de personal capacitado para gestionar estos sistemas.
¿Cómo deben prepararse las empresas?
Muchas de las grandes corporaciones, especialmente en sectores como telecomunicaciones, servicios financieros y tecnología, están invirtiendo en infraestructura de borde y colaborando con proveedores de soluciones como Dell Technologies.
Estas empresas están conscientes de la importancia de estar alineadas con las tendencias globales de transformación digital y están trabajando en la implementación de soluciones que optimicen la latencia y mejoren la eficiencia de los procesos.
Sin embargo, las PyMEs tienen dificultades para seguir el mismo ritmo. Según Ramírez, muchas de estas compañías aún no entienden el verdadero potencial de las tecnologías de “Edge” y cómo pueden transformar su propuesta de valor.
La adopción de estas soluciones no solo implica adquirir hardware o software, sino redefinir procesos internos, invertir en formación de talento y crear una estrategia clara que vincule la tecnología con la creación de valor para el negocio.
Daniel Villa, CEO y fundador de Double V, resalta la importancia de una estrategia alineada con los objetivos empresariales: «En Double V Partners, ayudamos a nuestros clientes a identificar las oportunidades más relevantes para implementar tecnología de borde, asegurándonos de que cada decisión sea una ventaja competitiva sostenible».
Villa señala que el camino hacia la adopción efectiva del edge computing debe estar basada en tres pilares fundamentales: diagnóstico estratégico, metodologías efectivas y acompañamiento holístico. Las empresas deben estar dispuestas a invertir en estos pilares si desean obtener un retorno de inversión significativo.
El papel fundamental de los canales de distribución
Los canales de distribución juegan un papel crucial en la adopción de la infraestructura de borde. Rondón destaca que, a través de sus partners y distribuidores, Dell Technologies ha fortalecido las relaciones con empresas colombianas para ofrecer soluciones a medida que se adapten a las necesidades específicas de cada sector.
“Los canales ayudan a evaluar las necesidades de los clientes, optimizar la infraestructura existente y garantizar que la implementación de tecnologías de borde sea exitosa y segura”, destacó la ejecutiva.
Para Ramírez, los canales no solo deben ofrecer soluciones tecnológicas, sino también asesoría en áreas críticas como la seguridad de los datos, la gestión de la infraestructura y el soporte técnico. “El acompañamiento continuo es esencial para mitigar los posibles riesgos y garantizar que las empresas se beneficien plenamente de las ventajas del edge computing”, destacó el docente del Politécnico Grancolombiano.
Desde Double V, Villa concluyó que las empresas colombianas deben dar un paso hacia adelante y no quedarse atrás en el proceso de transformación digital. «El futuro no se trata solo de implementar tecnología, sino de acompañar a las empresas en el cambio cultural y metodológico que requiere esta transformación», aseguró.
Villa añadió, que Colombia está en una encrucijada, puede aprovechar el potencial de la infraestructura de borde para generar un crecimiento económico sostenible y reducir las brechas tecnológicas, o podría quedarse rezagado si no se realizan inversiones estratégicas en infraestructura, talento y adopción tecnológica.
Para lograr el éxito, el país necesitará un esfuerzo conjunto entre el sector privado, las instituciones educativas y el gobierno para garantizar que las compañías estén preparadas para afrontar los retos del procesamiento de datos en el borde.
Leer más
- 5 requisitos para preparar los negocios en el futuro de la infraestructura
- Panduit capacita a sus distribuidores en soluciones de infraestructura y energía
- Innovación, IA y crecimiento: el camino de TD Synnex en Colombia