Schneider Electric: proyecciones y retos para data centers 2025
La ubicación estratégica de Colombia la convierte en un hub clave para el desarrollo de infraestructuras de data centers en América Latina.
Los centros de datos en Latinoamérica están experimentando un momento crucial de transformación y crecimiento. Según datos de Schneider Electric, se proyecta que para 2025 la infraestructura de data centers en la región alcance los 7.000 millones de dólares.
De acuerdo con Marta Sánchez, vicepresidenta de Secure Power para Sudamérica de Schneider Electric, el mercado de Data Center en la región continuará creciendo en 2025 y este crecimiento está impulsado por una adopción creciente de la nube, la digitalización y, en un futuro cercano, la expansión de la inteligencia artificial, por ende ven grandes posibilidades de expansión para sus soluciones de infraestructura, sobre todo las asociadas a temas de energía, y con ello grandes oportunidades para sus partners.
“Vemos que América Latina aún no experimenta el impacto de la IA como en Estados Unidos o Europa, lo cual indica que la región está en una etapa preparatoria para aprovechar al máximo estas tecnologías emergentes en los próximos años”, destacó Sánchez.
Añadió, que Colombia, por su posición geográfica y estratégica en la región, se vislumbra como un punto clave en el desarrollo de infraestructuras de data centers, razón por la cual, entre los principales retos para los proveedores, canales y mayoristas, esta tomar medidas y ajustar sus dinámicas para soportar el crecimiento y la creciente demanda de tecnología y servicios en el sector.
Sumado a esto, Sánchez mencionó que el consumo energético en data centers también es un factor a considerar, ya que estos podrían representar hasta el 20% del consumo de energía global en el futuro próximo.
En este sentido, se espera que el crecimiento de datos en Sudamérica genere aproximadamente 1.5 GW nuevos para 2027. Las cifras del último estudio realizado por CBRE en su “Global Data Center Trends 2023” reflejan que había 672 MW de inventario en América Latina al primer trimestre de 2023, principalmente en Brasil, México, Chile y Colombia.
En esta expansión, jugadores estratégicos como Microsoft, Google, AWS y otras empresas especializadas en colocation (espacios compartidos) serán claves. El crecimiento de estos actores y el aumento de capacidades en megavatios impulsarán el futuro de los centros de datos y el desarrollo de soluciones a la medida para satisfacer las necesidades de un mercado dinámico y creciente.
Tecnologías de refrigeración avanzada y sostenibilidad en el data center
La IA es un motor esencial para la transformación de los centros de datos. Schneider resalta la importancia de implementar sistemas avanzados de refrigeración líquida para soportar altas densidades de trabajo, particularmente cuando se trata de procesos intensivos en energía como los que requieren la IA.
Sánchez aseguró, que a medida que los centros de datos tradicionales alcanzan sus límites de eficiencia en refrigeración (alrededor de 40 KW), se hace necesario contar con soluciones avanzadas de refrigeración líquida, que mantengan las temperaturas adecuadas y optimicen el rendimiento de los equipos.
Schneider Electric cuenta con una oferta que emplea sistemas de gestión avanzada que permiten ajustes dinámicos en la circulación del aire, eliminan puntos calientes y monitorean en tiempo real la temperatura y la humedad para asegurar una eficiencia energética óptima.
La adopción de la IA en los centros de datos también viene acompañada de retos adicionales, especialmente en lo que respecta al volumen de datos procesados y almacenados. Actualmente, alrededor del 95% del entrenamiento de modelos de IA ocurre en data centers, mientras que solo el 5% se realiza en el borde o Edge.
De acuerdo con la ejecutiva, se estima que para 2028 este balance cambie a un 50% en centros de datos y un 50% en el Edge. Este cambio abrirá nuevas oportunidades para los canales y empresas de tecnología en la región, ya que será fundamental contar con infraestructuras y soluciones especializadas para manejar los requerimientos de privacidad y seguridad, que demanda el procesamiento de datos en el borde.
El programa EcoXpert y la importancia de los canales
El programa EcoXpert de Schneider Electric representa una herramienta clave en la preparación y certificación de canales especializados en la infraestructura crítica de data centers. Este programa incluye certificaciones en áreas como energía, refrigeración, integraciones de sistemas y software, permitiendo a los canales tener una ventaja competitiva en el mercado y adaptarse a las demandas de tecnologías emergentes. Además, brinda acceso a un ecosistema robusto de apoyo técnico y comercial para trabajar en conjunto y aprovechar nuevas oportunidades de negocio en el ámbito de los data centers.
Según la vicepresidenta de Secure Power para Sudamérica de Schneider Electric, los mayoristas son “la sangre que corre por nuestras venas”, y su papel es esencial en la expansión y consolidación de los centros de datos en la región.
“Empresas como Ingram Micro, Impresistem, Tecnoglobal, Solutions Box, Distecna y Agis son algunos de los actores que están mejor preparados para ofrecer soluciones integrales y no solo ventas transaccionales, lo cual aporta una visión más holística y orientada al servicio. Por cada país, existen aproximadamente tres o cuatro mayoristas dedicados a impulsar el crecimiento de la infraestructura digital”, declaró Sánchez.
Agregó, que EcoXpert funciona como un “programa sombrilla”, diseñado para fortalecer la colaboración con los canales y mejorar su capacidad de adaptación en un mercado cada vez más demandante. Asimismo, el reclutamiento y la capacitación constante son fundamentales, tanto para especializar a los canales existentes, como para atraer nuevos jugadores al mercado.
“Este esfuerzo es especialmente importante en el segmento del Edge, donde el crecimiento proyectado demanda un enfoque particular en la preparación técnica y en las competencias de los profesionales”, dijo la ejecutiva.