Mercados Verticales

Transformación digital en la salud: avances y desafíos en Chile

Con iniciativas que van desde la telemedicina hasta la interoperabilidad de datos médicos, el país suramericano está marcando el camino hacia un sistema de salud más eficiente y accesible.

En un escenario donde la digitalización en el ámbito de la salud ha estado cada vez más en la palestra, Martin Kozak, Country Manager de InterSystems Chile, proveedor de tecnología para sistemas extremadamente críticos de los sectores de salud, finanzas, manufacturas y cadenas de distribución, destacó el papel pionero de Chile en este campo.

“Chile ha sido un verdadero pionero en el campo de la salud digital y nos enorgullece ser parte de este movimiento”, dijo Kozak. “Desde la digitalización de registros clínicos hasta la adopción de estándares y la promoción de la interoperabilidad, hemos visto avances significativos que benefician tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes”, complementó.

Martin Kozak, Country Manager de InterSystems Chile.

En el espacio, Kozak enfatizó la importancia de completar el proceso de digitalización y fomentar una mayor adopción de tecnología por parte de los pacientes. “Si bien hemos avanzado considerablemente, aún quedan desafíos por superar, como la digitalización completa de los registros médicos y la promoción de una mayor alfabetización entre los pacientes”, señaló.

Uno de los aspectos más destacados en cuanto a la salud y el uso de la tecnología es el reciente avance legislativo en materia de interoperabilidad en las fichas médicas. El proyecto de ley es un paso muy grande hacia la creación de un sistema más eficiente y centrado en el paciente. Esto facilitará la portabilidad de la información del paciente entre distintos prestadores de salud, beneficiando así a la población.

Al hablar sobre el papel del sector público y privado en este proceso, Kozak destacó la importancia de la colaboración y la eliminación de barreras regulatorias. “La ausencia de regulación ha sido una barrera importante para la innovación en salud, pero la reciente ley de interoperabilidad está derribando estas barreras y creando un entorno propicio para la innovación”, explicó. “Esto permitirá el desarrollo de una industria de innovación en salud, impulsada por el acceso a la información y la viabilidad de nuevos servicios”.

La digitalización de la salud implica el manejo de una gran cantidad de datos personales y sensibles. Es crucial garantizar la protección de estos datos y el uso ético de los mismos.

Avances en la digitalización de la salud en Chile

  1. Telemedicina y digitalización de datos médicos: en los últimos años, Chile ha impulsado el desarrollo tecnológico para el área de salud, creando la modalidad de telemedicina y la digitalización de datos médicos. La telemedicina en Chile está regulada por la Ley N° 20.584, que establece los derechos y deberes de los pacientes en materia de atención de salud. Esta ley reconoce la telemedicina como una forma válida de atención médica y establece los requisitos y estándares que deben cumplir los prestadores de servicios de telemedicina.
  2. Registro Médico Clínico: instituciones como la Clínica Universidad de los Andes y la Clínica Alemana han implementado un Registro Médico Clínico donde se pueden guardar datos como muestras de sangre, imágenes, valores e informes de los resultados. Este registro permite verificar en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud si una persona está legalmente habilitada para ejercer su profesión en Chile.
  3. Interoperabilidad y datos en la nube: la interoperabilidad y los datos en la nube son dos factores claves en la evolución de la salud conectada. La interoperabilidad en salud es un concepto que está transformando radicalmente la manera en que gestionamos los datos médicos y prestamos atención sanitaria. En términos simples, se refiere a la capacidad de los sistemas de información de salud para compartir y utilizar datos de manera efectiva entre distintas organizaciones y sistemas.
  4. Ficha Clínica Electrónica: como parte del proyecto del Sistema de Información de la Red Asistencial, destaca el desarrollo de la ficha clínica electrónica, que busca sistematizar los datos relevantes del paciente en un solo documento, al que se pueda acceder desde distintas instituciones y ciudades.
  5. Consultas online: Clínica Indisa ha dado un gran salto durante el último año con cerca de 33 mil consultas online. A través de la plataforma de Telemedicina RedSalud, los pacientes pueden acceder a médicos generales y médicos especialistas, tanto para niños, niñas y adolescentes, adultos y adultos mayores.

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]
Botón volver arriba