Diego Gutiérrez Zaldívar: “Las cripto terminan siendo espejitos de colores que usan los estafadores”
Así lo aseguró el experto en blockchain y cofundador de ONG Bitcoin Argentina, en el marco de una entrevista mano a mano en Next, el nuevo ciclo de streaming con coproducción de ITSitio y AhoraPlay. Un análisis de la posible estafa piramidal de RainbowEX que podría afectar a unos 20 mil habitantes de la localidad de San Pedro
Hace unos día se dio a conocer que cerca de 20 mil habitantes de la localidad de San Pedro, en la Provincia de Buenos Aires, fueron víctimas de una posible estafa piramidal a través de la plataforma de inversión RainbowEX que, según confirmó la Comisión Nacional de Valores (CNV), no está registrada legalmente.
Detrás de RainbowEx se encuentra Knight Consortium, una supuesta empresa singapurense que ofrecía inversiones en criptomonedas con promesas de ganancias diarias de entre 1% y 2% en dólares. Además, los usuarios recibían asesoramiento diario por un canal de Telegram de una mujer apodada «La China», quien enviaba recomendaciones sobre trading. La investigación, a cargo de la Sede Fiscal Descentralizada de San Nicolás, ya cuenta con dos personas arrestadas.
En Next, el nuevo programa de streaming coproducido por Ahora Play e ITSitio, entrevistamos a Diego Gutiérrez Zaldívar, especialista en blockchain y cofundador de ONG Bitcoin Argentina y Rootstock, para analizar este caso y evaluar cómo identificar este tipo de estafas.
Además, en el marco de esta conversación Gutiérrez Zaldívar habló del uso de blockchain para la renta universal, el futuro de esta tecnología y la regulación de las cripto,
¿Por qué ocurren este tipo de estafas en el mundo cripto?
Gutiérrez Zaldívar aclara que las estafas piramidales no son exclusivas del universo cripto. «Esto pasa hoy porque es la última moda, pero siempre ha habido redes piramidales usando diferentes herramientas», explica.
“El tema es la cripto como herramienta. Al final terminan siendo los espejitos de colores que que usan estos estafadores para distraer de la verdad o de la esencia de lo que están haciendo”, añadió.
Y destacó que para poder evitar este tipo de engaños es clave fomentar la educación. En su opinión, lo esencial es que los inversores se pregunten de dónde vienen los rendimientos prometidos. «Si te dicen que te darán un 1% o 2% de ganancia diaria, lo lógico es preguntar cómo generan ese dinero. Si no pueden explicarlo de manera clara, eso es una señal de alarma», argumentó.
Bitcoin y la utilidad subyacente
Frente a la volatilidad de los precios de criptomonedas como Bitcoin, Gutiérrez Zaldívar enfatiza la diferencia entre valor y precio. «El precio lo determina la oferta y la demanda, pero el valor depende de la utilidad subyacente», comenta. En el caso de Bitcoin, resaltó su utilidad como reserva de valor, debido a su escasez y seguridad.
El hecho de que la oferta de Bitcoin sea finita —21 millones— y que no pueda ser expandida arbitrariamente, es una de las principales razones de su valor a largo plazo. «Al igual que el oro, cuya extracción es costosa y limitada, Bitcoin preserva valor porque su cantidad es limitada», afirmó.
La regulación y el papel del Estado
Consultado sobre la creación de registros nacionales de proveedores de servicios de activos virtuales, como el implementado recientemente en Argentina, Gutiérrez Zaldívar dijo que si bien reconoce que algunos dentro del ecosistema cripto lo ven como una intromisión estatal, entiende que las cripto conviven con sistemas financieros de naciones y que estas regulaciones empieza a surgir.
Gutiérrez Zaldívar destacó que si bien la educación es la clave para evitar estas estafas, muchos usuarios prefieren descansar en las «garantías» que dicen brindar las regulaciones estatales.
La transición hacia las Fintech 2.0
El especialista ve un futuro prometedor para la integración de la blockchain en las fintech argentinas. «Las fintech del futuro van a ser 100% cripto. Ya no dependerán de bases de datos tradicionales, sino de la infraestructura descentralizada que ofrecen las blockchain«, analizó. Y añade: “estamos en un proceso de transición que va a llevar quizás de 5 a 10 años en los cuales seguiremos con las fintech 1.0 (tradicionales)”.
Según Gutiérrez Zaldivar, la ventaja clave de las criptomonedas en el mundo financiero es que reducen el riesgo de contraparte y permiten que los usuarios mantengan el control sobre sus fondos, algo que no ocurre con las fintech tradicionales. «Hoy, cuando una fintech invierte tu dinero, si ese tercero falla, vos perdés”, dice. En cambio, con un sistema blockchain, con contratos inteligentes basados en blockchain, esa inversión se da de otro modo: “lo maneja un contrato inteligente, no lo maneja una empresa, no hay un riesgo de condiciones, están establecidas ahí (en la blockchain) y está automatizado”.
El rol de las blockchain para resolver la desigualdad
Finalmente, Gutiérrez Zaldívar analizó la creciente desigualdad económica en el mundo. Aunque cree que las criptomonedas no son la solución directa para redistribuir la riqueza, sí ve en ellas una herramienta que limita la manipulación de las reglas del sistema financiero por parte de los actores tradicionales.
“Lo que hacen las criptos es descentralizar y hacer esto de que no se puedan cambiar las reglas y que es transparente”, remarcó.
Las criptomonedas podrían utilizarse como una forma de renta universal, que es uno de los conceptos detrás de World, un proyecto liderado -entre otros- por Sam Altman, por medio del cual aquellos que son parte de esta red (para lo cual hay que escanear el iris) obtienen una renta de tres criptos (worldcoins) cada 15 días.
Consultado por el concepto de renta universal apalancado en tecnología blockchain, mencionó lo siguiente.
“Hoy estamos en un área de abundancia, más allá de que nuestros paradigmas de funcionamiento sigan siendo los paradigmas de escasez”. ¿Acaso la renta básica universal es una buena forma para combatir esos paradigmas y propiciar una distribución de riquezas más equitativa:
“Mi duda es quién la gestiona. Ahí quizás las blockchains, y demás tienen mecanismos de de redistribución, o sea de de control para que no sea alguien (el que lo maneje), porque ya sabemos que cuando alguien gestiona esa renta universal, ese alguien también que es el problema del poder, cuando alguien acumula poder, empieza sirviéndose a sí mismo y no al sistema”.
Y destacó que es clave «lograr trascender la idea del ser humano como pieza en una máquina de producción”. Y añadió: “el ser humano se tiene que dedicar a la ciencia, el arte, el entretenimiento, el bienestar que nos podemos dar nosotros. Encarguemonos de resolver las necesidades básicas. Y cuando digo básicas, no es solo alimento, es la educación, salud de manera proactiva”.
Y aclaró que no se trata solo de darle los recursos a la gente sino de pensar en la formación que necesita la gente para poder gestionar esos recursos. “Que vos tengas resuelto lo económico no te asegura que tengas resuelto lo humano”, concluyó.